Líneas de trabajo:
COMPLEJO ASTRONÓMICO DE LA HITA: POR LA SENDA DE LAS ESTRELLAS
Fundación AstroHita tiene por objeto contribuir al fomento, desarrollo, promoción, difusión y enseñanza de la Astronomía a través de la divulgación, la investigación, la formación del profesorado y la realización de prácticas instrumentales y observacionales.
EN CIENCIA se presta soporte tecnológico a tres líneas de investigación dependientes del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
En paralelo, el equipo técnico de AstroHita, gracias al KNOW HOW adquirido a lo largo de todos estos años, está implicado en el desarrollo instrumental de nuevo equipamiento para su uso en Astronomía.
EN EDUCACIÓN y divulgación los trabajos desarrollados en Astrohita son muy intensos. Es la Astronomía una ciencia multidisciplinar que despierta un alto interés y una gran curiosidad en todas las edades, desde los más niños hasta los más mayores.
Al concepto de APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA, muy utilizado en el proyecto HOU España, del que formamos parte desde el año 2007, hay que sumarle la componente altamente emocional que aporta la Astronomía cuando al alumno o participante de las actividades se le pone en contacto directo con el Universo. Este hecho hace de la Astronomía una herramienta ideal para ser utilizada en educación y en divulgación. Es algo que en AstroHita venimos comprobando después de muchos años de trabajo con innumerables grupos y que nos reafirma en nuestra apuesta por la educación sintiendo la necesidad apremiante de DESPERTAR TEMPRANAS VOCACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS allí dónde sea realmente efectiva: los más jóvenes. ¿Quién no ha tenido de pequeño alguna vivencia que le ha despertado un interés especial, que le ha despertado ese gusanillo que llevamos dentro y que al final se convierte en nuestra opción de vida? ¿Cuantos científicos y técnicos del futuro, niños y niñas hoy, se pueden motivar desde AstroHita? No lo sabemos pero tenemos la obligación de averiguarlo.
Actualmente todo el Complejo Astronómico La Hita es un enorme AULA DEL UNIVERSO que posibilita la realización de actividades en un ambiente de investigación único y muy particular, donde los valores humanos se combinan con la tecnología y la ciencia, asequible y cercana. El alumno experimenta sensaciones e interacciona con el instrumental y el personal para que la visita tenga una gran carga emocional favoreciendo su interés por el progreso científico y técnico, desarrollando su curiosidad, su creatividad y su espíritu crítico.
Tanto los alumnos más pequeños de infantil, a través de juegos simples y mucha participación, como los alumnos de bachillerato, con una capacidad para asimilar el lenguaje y el método científico en toda su amplitud, ven potenciadas sus habilidades innatas.
Por otra parte, el Complejo Astronómico de La Hita es el único observatorio en el que los nombres permanentes de todas sus instalaciones están dedicadas a Mujeres Astrónomas. Con nombres como Carolina Herschel, Mary Ross, Henrietta Leavitt y Fiammetta Wilson, entre otras, se pretende sensibilizar en la igualdad e integración en la Ciencia. Asimismo en este centro se cuenta con una exposición gráfica permanente “Hijas de las estrellas, pioneras que tocaron el cielo” en la que se hace un repaso histórico a una serie de astrónomas que han ayudado a dar grandes pasos en la comprensión del Universo, mujeres de todos los tiempos que han dedicado sus días y sus noches al estudio de los cuerpos celestes, que se atrevieron a soñar, levantaron los brazos y tocaron las estrellas.
Por último la reciente instalación en 2019 de un radiotelescopio, dentro de un convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, va a permitir al Complejo Astronómico La Hita ofrecer ejercicios de radioastronomía al alumnado de secundaria.
En lo que respecta a DIVULGACIÓN, para atender la creciente demanda de actividades de carácter divulgativo y turístico y con la particularidad de que todo el instrumental ha sido desarrollado en el propio centro, el Complejo Astronómico de La Hita ha habilitado una zona especial del observatorio y ha instalado dos telescopios únicos para acercar al visitante al Universo:
Estas instalaciones se complementan con tres relojes de Sol Gigantes, un Observatorio de Solsticios y Equinoccios y un Observatorio del sonido construidos en el verano de 2019.